Episode Transcript
Esta es una producción de Alfredo Álvarez Noticias.
Bienvenidos a Fronteras Complejas, el podcast donde analizamos las complejas relaciones entre México y Estados Unidos. Somos César y Claudia
Hoy hablaremos de un tema polémico: las operaciones de la DEA en territorio mexicano y algunos casos que han generado controversia.
Exacto, La DEA lleva décadas operando en México, pero algunas de sus acciones han provocado tensiones diplomáticas importantes.
Comencemos con el caso más sonado: la captura de Rafael Caro Quintero en 1985 tras el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena. Esta operación marcó un antes y después.
Sin duda. La tortura y asesinato de Camarena provocó la operación "Leyenda", donde agentes de la DEA prácticamente invadieron Guadalajara para encontrar a los responsables. Incluso secuestraron al médico que presuntamente mantuvo vivo a Camarena durante la tortura.
Fue muy controversial. El doctor Humberto Álvarez Machain fue secuestrado en Guadalajara y llevado ilegalmente a Estados Unidos para ser juzgado, violando tratados internacionales.
Y aunque el caso fue desestimado por falta de pruebas, dejó claro hasta dónde podía llegar la DEA cuando se trataba de vengar a uno de los suyos.
Otro caso interesante fue la "Operación Rápido y Furioso" entre 2009 y 2011.
¡Esa fue desastrosa! La ATF y la DEA permitieron la venta de más de 2,000 armas a compradores vinculados con carteles mexicanos para "rastrearlas", pero perdieron el control de la operación.
Y esas armas se usaron en numerosos crímenes en México, incluyendo el asesinato del agente fronterizo Brian Terry. Lo más grave es que las autoridades mexicanas ni siquiera fueron informadas de esta operación en su territorio.
El gobierno mexicano se enteró por las noticias, lo que generó una crisis diplomática. Imagina, armas estadounidenses fluyendo deliberadamente hacia México en plena guerra contra el narcotráfico.
Y más recientemente tenemos el caso del general Salvador Cienfuegos en 2020.
¡Increíble ese caso! El ex Secretario de Defensa de México fue detenido en Los Ángeles basándose en una investigación encubierta de la DEA que llevaba años. Lo acusaban de colaborar con el cartel H-2.
Lo que enfureció al gobierno mexicano no fue solo la detención, sino que la investigación se realizó sin informar a las autoridades mexicanas, a pesar de que Cienfuegos era el máximo jefe militar del país.
La presión diplomática fue tal que EE.UU. terminó liberando a Cienfuegos y enviándolo a México, donde fue exonerado. Como resultado, México aprobó una ley que restringe severamente las operaciones de agentes extranjeros en el país.
Esto nos muestra los límites difusos de la cooperación. Por un lado, la DEA ha contribuido a capturas importantes, pero por otro, ha actuado unilateralmente provocando crisis diplomáticas.
También está el caso menos conocido de "Operación Casablanca" en 1998, donde la DEA investigó bancos mexicanos por lavado de dinero, realizando incluso operaciones encubiertas en territorio mexicano sin autorización.
Cierto, detuvieron a 22 banqueros mexicanos en una operación que el gobierno mexicano calificó como violación a la soberanía nacional.
Para concluir, la presencia de la DEA en México refleja la complejidad de combatir organizaciones criminales transnacionales. La cooperación es necesaria pero debe respetarse la soberanía.
Exactamente. Y como vemos en estos casos, cuando la DEA actúa unilateralmente, suele generar más problemas que soluciones.
Gracias por acompañarnos, siga los canales de Alfredo Álvarez y triple doble U punto Alfredo Álvarez punto MX. Nos escuchamos en la próxima. TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS.